sábado, 15 de octubre de 2011

EMOS

EMOS
Emo es una subcultura o tribu urbana nacida a mediados de la década de 1980 en Estados Unidos, más precisamente en Washington D. C. como un género musical derivado del post-hardcore. Generalmente, se suele tomar al grupo musical My Chemical Romance como el representante más conocido de ésta subcultura,[1] aunque el vocalista de la banda, Gerard Way, afirmó en una entrevista de The Maine Campus, que no se considera en absoluto practicante de este género musical, al que dirige furibundas críticas.
 []

Primera generación

En su origen, el término emo era usado para describir el sonido de los grupos de post hardcore de mediados de los años '80 en la escena de Washington D.C.. Fue definido como emo-core -abreviación de emotive hardcore- por la carga emocional de las letras de estas bandas y por la expresividad y espontaneidad que éstas exhibían en sus conciertos.
El primer disco considerado emo-core fue el álbum de debut homónimo de Rites of Spring en 1985. En él, el grupo redirigió la pasión y la rabia propias del hardcore hacia temas como la soledad o la añoranza del pasado en lugar de hacia la revolución social como había sido lo común hasta entonces en dicho género.
Otro grupo importante en esta época fue Embrace, liderados por Ian Mackaye, ex integrante de Minor Threat, grupo que años antes ya había inspirado el movimiento Straight Edge
MacKaye y dos miembros de Rites of Spring, el vocalista y guitarrista Guy Piccioto y el baterista Brendan Canty formarían la altamente influyente Fugazi quienes, pese a estar rara vez relacionados o conectados con el término "emo", no son comúnmente reconocidos como una banda de emo.

Segunda generación

A partir de mediados de los años '90 el emo comenzó a diferenciarse del post-hardcore, evolucionando en dos ramas claramente diferenciables. La primera corriente siguió un camino persistiendo en el influjo del hardcore punk, pero adoptando ciertas cualidades del powerviolence, y partes melódicas posteriormente cercanas al Indie. Grupos como Indian Summer y Portraits of Past comenzarían a hacer música de esta manera, la que sería un preludio a lo que en la segunda mitad de la década de los 90' sería conocido como screamo. Debido a que casi todas bandas de este estilo tenían un sonido aún lento incluso en las secciones más agresivas, los fans del Emo original han acuñado el término Emo de los 90' para diferenciar esta corriente de las otras.
Por otro lado, la segunda corriente se alejó paulatinamente de sus influencias hardcore e introdujo sonidos del indie rock en todas las bandas, post-rock en el caso de Sunny Day Real Estate, Pop Punk en The Get Up Kids (banda crucial para el posterior sonido Emo-Pop), e incluso música Jazz en Cap'n'Jazz y su sucesor más suave American Football, haciéndose melódica y más lenta. Esto es lo que se conoce como Indie-Emo, puesto que gran cantidad de estas bandas pese a su sonido suave siguieron teniendo una política DIY.
También otros grupos como Sense Field fueron poniendo los cimientos del emo, pero quienes determinaron el sonido definitivo del género fueron Sunny Day Real Estate con sus dos primeros discos Diary y Sunny Day Real Estate. El sonido de la banda de Seattle partía del post-hardcore para incorporar influencias del grunge y el indie rock, y se completaba con la apasionada y visceral forma de cantar de su líder, Jeremy Enigk.
El sonido patentado por SDRE, más melódico que el de los grupos de D.C., pronto creó escuela y decenas de bandas siguieron los mismos patrones de los de Seattle. Los grupos más importantes de este periodo fueron Mineral, Texas Is the Reason, Christie Front Drive, The Promise Ring y Braid. Esta escena sobrevivió hasta fines de los '90, cuando la mayoría de las bandas se separaron o cambiaron su estilo, bien en una dirección más mainstream, popular o comercial, o bien hacia estilos de más difícil catalogación.

Tercera generación

A finales de los '90 la escena underground emo prácticamente había desaparecido. No obstante, el término seguía siendo utilizado dentro del mainstream, casi siempre ligado a las pocas bandas supervivientes de los '90, incluyendo a Jimmy Eat World.
Si bien Jimmy Eat World había tocado un estilo emo-core en los principios de su carrera, al tiempo del lanzamiento de su álbum Bleed American, la banda casi había eliminado completamente sus influencias emo tomando una dirección más cercana a géneros un poco más conocidos como el rock alternativo y el pop punk.
Cuando el público comenzó a conocer acerca del término "emo" y supo que Jimmy Eat World estaba asociado con él, la banda continuó siendo clasificada como tal. Por ende, los grupos más nuevos que sonaban como Jimmy Eat World y bandas más melódicas de los tardíos '90 como The Get Up Kids, fueron rápidamente incluidos en ese género.
Desde entonces, el término "emo" cambió para describir una música completamente diferente a la de sus antepasados. Y, de una manera aún más genérica que en los '90, la palabra vino a designar una gran variedad de bandas, muchas de las cuales tenían muy poco en común, como es el caso de The Starting Line, Hawthorne Heights, Brand New, Something Corporate, A Static Lullaby, Thursday, Emery, Finch, Saves The Day y The Juliana Theory.
MUSICA
SCREAMO
El screamo es un subgénero del hardcore punk y del emo. La palabra screamo viene de scream (grito en inglés) y de emo. Básicamente es una fusión de hardcore caótico lleno de letras que tratan temas existencialistas con gran carga intelectual, pesimista y algunas veces temas políticos. El screamo se originó en Estados Unidos a finales de la década de 1990, y se caracteriza principalmente por vocales o gritos fuertes, muchas veces violentos y dramáticos. A diferencia del hardcore punk, las canciones y los gritos son más lentos, los gritos duran más y tienden a ser más agudos.
MIDWEST REVIVAL
A principios del 2009 ha habido un resurgimiento de bandas Indie con el sonido del emo de los 90', entre las que se incluye Empire! Empire! I was a lonely estate, Perfect Future, Joie De Vivre, Castevet, tomando así la clara influencia de Mike Kinsella, Cap'n Jazz, Mineral (banda), American Football y Braid. Cabe destacar que todas ella todas están amparadas bajo el sello independiente Count Your Lucky Stars que sin duda se ha transformado en una de mas mejores discográficas Indie de Fenton, Michigan.
POST-HARDCORE
El post-hardcore es un género musical derivado del hardcore punk a finales de la década de 1980. Las primeras apariciones del género fueron en Chicago a comienzos de los años 1980, con bandas como Big Black, Naked Raygun y Effigies[] , y luego pasaría a Washington, D.C. a mediados y finales de dicha década, con bandas como Fugazi, Rites Of Spring y Shudder to Think, y a otras regiones de los Estados Unidos como Helmet, Quicksand, Drive Like Jehu o Moss Icon, aunque no logró establecer éxito comercial sino hasta la década de los 2000s


HARDCORE PUNK
El hardcore punk (traducible en español aproximadamente como punk duro, extremista o radical),[] a menudo llamado sencillamente hardcore, es un subgénero musical derivado del punk, que se originó en Norteamérica y el Reino Unido a finales de los años 1970.
Se caracteriza por suponer la evolución de los aspectos más enérgicos del punk, los tempos y compases son rápidos, a ritmos de baterías veloces y agresivos, las líneas de guitarras ejecutadas velozmente y con pocos arreglos, amplificadas con un sonido de distorsión, el bajo por lo general hace la misma nota del acorde de la guitarra, la voz es casi gritada, rápida y las canciones suelen ser cortas.
MATH ROCK
El math rock es un estilo de música rock que surgió a finales de la década de los 80 en EE.UU. y Japón, teniendo como principal influencia el Rock Progresivo. Se caracteriza por la complejidad de sus ritmos y lo raro de sus estructuras. Maneja espacios y tiempos extremos, y en una misma canción se puede escuchar una melodía armoniosa y un riff distorsionado.
El nombre del género se debe a que los músicos utilizaban las matemáticas para encontrar creatividad al momento de escribir y realizar la música/sus canciones.
 PUNK
El punk es un género musical dentro del rock que emergió a mediados de los años 1970. Éste género se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tempos rápidos.

VESTIMENTA
La vestimenta emo se destaca por un look que tiene gran influencia en modas anteriores, como la moda punk y el estilo gótico o dark. La ropa característica de un emo se basa en el uso del color negro, pantalones apretados, zapatillas de skater, y el peinado desparejo con un flequillo hacia el costado que por lo general cubre un ojo o los dos, y mucho maquillaje en los ojos.
El fin de la vestimenta emo es expresar, no sólo una preferencia musical, sino una actitud hacia la sociedad y una sensibilidad muy especial. En la actualidad, muchos suelen relacionar erróneamente al emo con un joven deprimido, oscuro y hasta a veces con tendencias suicidas, pero lo cierto es que el emo por sí mismo no se ve de esta manera. El pensamiento de los jóvenes que persiguen esta subcultura se basa principalmente en la sensibilidad.
La ropa oscura y con predominancia del color negro de la vestimenta emo es solo una expresión de esta sensibilidad, de un joven con una mirada al mundo y su realidad no necesariamente negativa sino lo suficientemente sensible y perceptiva. Muchas letras de las bandas emos abarcan principalmente temas relacionados con la pérdida del amor y el abandono y con la tristeza. Sin embargo, se ha criticado mucho las letras de algunas bandas ya que expresan un cierto grado de misoginia o degradación de la mujer.

MAQUILLAJE
Es un look fuerte y con carácter. Una de las famosas que más se acerca a ésta moda es sin duda Avril Lavigne.
El maquillaje Emo es unisex ya que lo usan tanto las chicas como los chicos. Tiene una base delineada en negro con sombras moradas, violáceas, rosadas o azul que hacen juegos con los complementos o mechones de pelo.
Ahora pasaré a darte unas pautas de como conseguir éste maquillaje:
1. Una base ligera del tono más natural posible, que no quede muy blanca para no parecer una muerta andante y tampoco una base muy oscura, en este look no queremos estar bronceadas.


2. Una sombra de ojos color negra intensa, gris oscuro o cualquier color que de más intensidad al ojo.
3. Una sombra para dar contraste con la anterior que ya nos pusimos. Puede ser de color a juego con algún complemento que llevemos.
4. Algún que otro polvo suelto plateado, para dar más profundidad a la mirada y al mismo tiempo destacarla.
5. Delineador negro, si puede ser en lápiz con punta blanda.
6. Rimel negro, water-proof preferiblemente.
7. Polvos translúcidos en el rostro.





No hay comentarios:

Publicar un comentario